La obra de la fuente de Muniello data del año 1882, con una ampliación realizada en 1906. En la actualidad la fuente presenta un abandono completo y un estado lamentable. Tiene el suministro de agua cortado, la histórica estructura está cada día más estropeada y algunos desaprensivos la han utilizado como improvisado vertedero
BLOGS, opine, debata, actúe
Video Denuncia
La obra de la fuente de Muniello data del año 1882, con una ampliación realizada en 1906. La fuente tenía gran importancia en su momento, ya que no sólo abastecía de agua a los aldeanos, además servía agua a todos aquellos, humanos y animales (cuando se construyó no existían los vehículos a motor) que cruzaban el puente para atravesar el río en lo que ahora se conoce como la carretera AS-19.
La importancia de la fuente queda demostrada por el tamaño y la buena fábricación que se empleó, mayor de lo que era normal para las fuentes rurales de finales del siglo XIX, y por su posterior ampliación a principios del siglo XX. Estaba situada en un nudo estratégico de comunicaciones, ya que por él cruzaban las rutas que unían Gijón con Avilés, Candás y Luanco.
En la actualidad la fuente presenta un abandono completo y un estado lamentable. Tiene el suministro de agua cortado, la histórica estructura está cada día más estropeada y algunos desaprensivos la han utilizado como improvisado vertedero.
Fotos para Dominio Público
Las imágenes firmadas por AsturiasVerde son para Dominio Público. También se han subido fotos de mayor resolución a Wikimedia Commons para su uso libre.
Las polémicas muertes en el parque del Cerro de Santa Catalina ¿Se deben poner más medidas de seguridad?
Suicidios, accidentes inevitables o accidentes evitables. Los acantilados del Cerro de Santa Catalina, en el barrio de Cimavilla de Gijón, suman una larga lista de muertos
El final del histórico merendero Venecia en el concejo de Gijón En los años 20 del siglo pasado se hacían paseos en barca desde el merendero por la entonces virginal ría de Aboño. En la segunda mitad del siglo las cosas cambiaron y en los valles de Aboño y Veriña comenzaron a levantarse acerías, térmicas, parques de carbones e industria pesada
Destrozos en los murales ilustrativos del Paseín de Candás Los murales, del pintor Alfredo Menéndez, ilustran, desde el año 1999, un rincón histórico del casco antiguo de la villa marinera. Titulados “Centerario de la Salve”, “Estrella de los Mares” y el dedicado a la Pascua Candasina de 1899. Las obras presentan rotos, arañazos y partes de ellas se caen a pedazos por culpa de irresponsables
La "escandalosa" destrucción de hórreos y patrimonio etnográfico en Gijón - Xixón Andecha Astur califica de escandalosa la destrucción del patrimonio etnográfico asturiano, hórreos en este nuevo caso de la parroquia de Tremañes, que según denuncia la formación política, se está llevando a cabo con la dejadez y connivencia del Conseyería de Cultura y el Ayuntamiento de Gijón - Xixón.
Nueva época de GijonDenuncia.com Blog de periodismo ciudadano, quejas y denuncias de Gijón GijonDenuncia.com se configura como un Blog cooperativo, es decir redactado por varios autores. Para su reforma se ha procedido a un cambio radical en su diseño actualizándolo y definiendo el nuevo espacio como “Blog de periodismo ciudadano, quejas y denuncias de Gijón - Xixón”. El blog se abre a todo aquel que quiera publicar libremente sus artículos o comentarios
El Cementerio Moro de Barcia y el inventario del patrimonio histórico de la Guerra Civil El Gobierno del Principado de Asturias está inventariando el patrimonio histórico de las construcciones militares vinculadas a la Guerra Civil, para identificarlo en su totalidad, protegerlo y para declarar como Bien de Interés Cultural, aquellos elementos más singulares. Desde el Blog AsturiasVerde.NET se pide que se incluya en dicho inventario el Cementerio "moro" o musulmán de Barcia
El arte funerario en Oviedo se desintegra, desperfectos en el cementerio de San Salvador El arte funerario se está valorando cada día más en todo el mundo, incluso existe un auténtico turismo que acude a visitar los cementerios por la cultura y las obras de arte que contienen. En el cementerio de San Salvador algunos panteones privados y esculturas con más de 100 años de antigüedad, se están desintegrando y deteriorando de forma muy preocupante. El cementerio depende del Ayuntamiento de Oviedo y está situado en San Esteban de las Cruces
Los vecinos de Logrezana y la UICA demandan la restauración de una capilla del siglo XVIII La capilla del Espíritu Santo data del año 1737, está situada en la aldea de Castiello, parroquia de Logrezana, en el concejo de Carreño. El edificio también sirvió de colegio en los primeros años del siglo XX. En la actualidad se encuentra en ruinas y abandonada. La Asociación de Vecinos y la UICA, piden su restauración