Artículos relacionados
UNA pide la espropiación de los restos del castru de Cellagú
Los restos tan en manes de la empresa que quitó la vigilancia del castru nel momentu del so desaniciu. El castru de Cellagú, Uvieu, ye un de los mas importantes allugamientos prerromanos esistentes n'Asturies
Los restos históricos de la Guerra Civil en Oviedo amenazados por una urbanización
Los restos, situados en Las Matas, se encuentran en peligro por la construcción de la urbanización Ciudad Jardín de Colloto. ASCIZ, Asamblea de Ciudadanos por la Izquierda y ARAMA, Asociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar de Asturias, denuncian la situación
Los tradicionales hórreos y paneras asturianas están en vías de extinción
La asociación Horru.com afirma que cada día se pierde una de estas construcciones y fija el año 2021 como fecha para su extinción. La asociación propone la formación profesional y proponen que entre todos se logre que el 2008 se convierta en “El Año del Hórreo en Asturias"
La UNESCO incorpora cinco cuevas asturianas con arte rupestre paleolítico a la lista de Patrimonio Mundial
El Comité del Patrimonio Mundial reconoce a las cuevas de Tito Bustillo, La Peña de Candamo, La Covaciella, Llonín y El Pindal
Abamia una restauración al estilo “The Simpson”
Las obras han cubierto con un estuco amarillento la antigua iglesia románica de Abamia, que ahora parece salida de una serie de dibujos animados. La Asociación Amigos del Tejo exige al Principado de Asturias que "minimice" los "estragos" causados
|
Los arqueólogos descubren que la historia de Oviedo hunde sus raíces en el Imperio Romano
Las últimas excavaciones vinculadas a la ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias sacan a la luz un capitel corintio y una moneda en bronce de origen romanos, que se suman a la fuente localizada el pasado verano en el solar y que podría remontarse al siglo IV, según un primer análisis de los restos realizados por el método del Carbono 14 en un laboratorio estadounidense
28-Septiembre-2008 Nota de prensa del Principado de Asturias
|

Museo de Bellas Artes, donde se han realizado los últimos descubrimientos -Foto AsturiasVerde.com-
|
Alfonso II estableció la capital del reino de Asturias en Oviedo, en el siglo VIII; pero los recientes descubrimientos demuestran que la historia del lugar es mucho más antigua. -Foto AsturiasVerde.com-
Los trabajos de excavación vinculados al proyecto de ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias siguen sacando a la luz significativos hallazgos arqueológicos. El Director General de Patrimonio Cultural, José Adolfo Rodríguez Asensio, y el responsable de las excavaciones arqueológicas, Rogelio Estrada, dieron a conocer los últimos descubrimientos: dos piezas de época romana (un capitel y una moneda) que se suman a la fuente localizada el pasado verano en el solar y que podría remontarse al siglo IV, según un primer análisis de los restos realizados por el método del Carbono 14 en un laboratorio estadounidense.
La primera pieza es un capitel, de orden corintio, labrado en mármol blanco, que presenta una excelente factura y un relativo buen estado de conservación. Según Rogelio Estrada, se trata de uno de los mejores capitales de época romana localizados hasta ahora en Asturias y podría datar del siglo III.
La segunda pieza es una moneda de bronce, un As del emperador Tiberio (años 14-37 d.C.), labrada en el Municipium Calagurris Iulia Nassica, la actual Calahorra. Se trata de una acuñación tradicionalmente ligada a los pagos del ejército.
|
Agregue esta noticia. Marcadores sociales
Opine en el Blog
|