Puerto de Luanco -Foto AsturiasVerde.com-
El boom urbanístico, de los mayores de Asturias, ha traído para los habitantes de Gozón mayores problemas para comprar una vivienda, multiplicación de los gastos de los servicios públicos, impactos permanentes en el paisaje y no ha solucionado el problema de la despoblación del concejo.
Las organizaciones muestran su preocupación por que en un municipio con 11.000 personas censadas, que ha perdido 500 habitantes en los últimos 10 años de acuerdo al censo, se hayan construido miles de viviendas en los últimos años, destinadas al mercado de segunda vivienda.
Este volumen de viviendas representa más del 50% de las existentes. Además las organizaciones citadas denuncian que se esté promoviendo importantes actuaciones urbanísticas en lugares de alto valor natural, como el Paisaje Protegido del Cabo Peñes.
La memoria que presentan el documento contiene un gran cúmulo de falsedades, teoriza sobre la conservación del paisaje y contra las segundas residencias y en la práctica el documento que se pretende llevar es un despropósito con lo anteriormente indicado prevaleciendo las segundas residencias, el crecimiento desproporcionado de los núcleos rurales y la introducción de urbanizaciones de segundas residencias.
Desde la Asociación Ereba y la Coordinadora Ecoloxista d'Asturies nos sorprende que al final lo que se intenta es:
- Ampliación de 17 de los núcleos rurales propuestos (Bañugues, Antromero, Lloreda, Vioño, Cardo, etc.) en los que se reduce la parcela mínima para edificar a los 600 m². En el ámbito del Concejo supone intervenir de modo directo sobre 1052,6 Has. de suelo (un 15% de la superficie total del Concejo) y, en función de la nueva normativa urbanística, en las que la parcela mínima edificable es de 600 m², supondrá la posibilidad de edificar, libremente, más de 17.000 nuevas viviendas unifamiliares, a las que se deben añadir las actuaciones en suelo urbano.
- Destrucción de gran parte de la zona agraria útil, la superficie que se va a ocupar con la zonificación rural supone además el 20% de la superficie agraria útil del Concejo.
- Ampliación de la zona urbanizable de Moniello (Garcivil) con la destrucción de una zona de elevado valor natural y hoy sin apenas construcciones, sobre 700.000 m².
- Facilitar la urbanización y el golf de Verdicio que la Cuota rechazo por ilegal, hay que recordar que los terrenos previstos para este caso se encuentran incluidos en el Pasaje protegido de Cabo de Peñas. Se les permite 350 chalet.
- Facilitar la urbanización y el golf de Peroño, proyecto que pretende la construcción.
- Facilitar la urbanización del Dique, afecta al entorno del Sitio Histórico de Aramar-El Dique además de invadir el suelo No urbanizable de Costas por lo que debe ser rechazado.
- Recalificación de la zona de Valparaíso en industrial, en terrenos donde recientemente se intentó promover una urbanización fuertemente contestada por los vecinos.
El reajuste del campo de golf de Peroño así como la inclusión a última hora del campo de golf en Verdicio y su urbanización añadida son una muestra más del “Plan a la carta”, pues aun a pesar del descomunal consumo de suelo y agua que supone estas instalaciones para una minoría. Se propone estas dos actuaciones sin tener en cuenta el pernicioso efecto sobre el entorno debido al uso de pesticidas y herbicidas, del daño al paisaje por el volumen del movimiento de tierras necesario y los vertederos consecuentes, las infraestructuras necesarias de abastecimiento, saneamiento y electricidad que repercutirán negativamente en terrenos de otros vecinos.
Por eso ante esta situación, hemos solicitado que se acuerde dejar sin efecto la aprobación inicial del Plan retrotrayendo las actuaciones al momento anterior a aquel en que debía haberse estudiado en su conjunto el territorio y formular las propuestas sobre la base de la situación del mismo; se elabore un verdadero estudio de impacto ambiental y con base en su contenido se elabore un PGOU sostenible y racional y coherente en sus decisiones, eliminándose las propuestas de desarrollos urbanísticos y de instalaciones no acordes con la población actual del municipio y con los valores paisajísticos y medioambientales.
Asociación Ereba y la Coordinadora Ecoloxista d’Asturies
Costa de Luanco y nuevas urbanizaciones -Foto AsturiasVerde.com-

|
Agregue esta noticia. Marcadores sociales
Opine en el Blog
|