Presentación del Informe "Destrucción a Toda Costa 2008"
Greenpeace denuncia la construcción de 30.000 viviendas tan sólo en la costa oriental de Asturias
Greenpeace ha presentado hoy la octava edición del informe Destrucción a Toda Costa en el que se repasa la situación del litoral. El documento analiza los 100 casos que revisten mayor gravedad en relación con el número de kilómetros de costa de cada una de las comunidades y ciudades autónomas
Ría de Avilés, uno de los "puntos negros" señalados en el informe "Destrucción a Toda Costa 2008", por su "Contaminación industrial severa" -Foto AsturiasVerde.com-
La autovía del Cantábrico genera desde hace años una presión urbanística sin precedentes en todo el litoral. A medida que se vertebra esta infraestructura se promocionan viviendas, puertos deportivos y campos de golf.
Andalucía, la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, Canarias, Ceuta y Melilla comparten este año el primer puesto de un hipotético podio como las regiones litorales que más han maltratado su costa. En el segundo puesto estarían Cataluña, Baleares y Galicia, que continúan acosando su medio natural con el ladrillo y la contaminación. Euskadi, Cantabria y Asturias les siguen muy de cerca, replicando en el norte el modelo devastador mediterráneo.
Vertido de combustible en la ría de Avilés, en diciembre del 2007 -Foto de la Coordinadora Ornitolóxica-
Con 345 kilómetros de costa, Asturias se enfrenta a una encrucijada de opciones para su futuro. Las agresiones en los últimos años han aumentado muy considerablemente debido a la fiebre urbanizadora importada del litoral mediterráneo, presiones que deberían ser frenadas en inmediatamente para no agravar aún más la situación.
En el panorama urbanístico asturiano destacan las previsiones o las modificaciones de los Planes Generales de Ordenación Urbana en Colunga, Caravia, Ribadedeva, Ribadesella, Llanes, Muros de Nalón, Cudillero, Valdés y Castropol.
En el informe Destrucción a Toda Costa 2008 se destaca el caso de Llanes, el municipio de Asturias donde más se ha urbanizado en los últimos años. La actividad urbanística desarrollada bajo el mandato de los dos últimos alcaldes de esta localidad ha sido objeto de numerosas denuncias y su Plan General de Ordenación Urbana ha tenido que ser intervenido en varias ocasiones por el Gobierno regional. También es destacable la reciente decisión de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA) por la que se denegaba la aprobación de un cambio en las Normas Subsidiarias de Gozón, que hubiera permitido construir chalés y un campo de golf en terrenos protegidos de Cabo de Peñas, aunque el consistorio siga empeñado en sacar adelante el plan.
Parques de mineral de carbón sobre una antigua playa en Aboño, en los límites de las costas de los concejos de Gijón y Carreño -Foto AsturiasVerde-
La dualidad entre la Asturias industrial y la turística se enfrenta a grandes retos, como la privatización y alteración de la costa que plantea el aumento de amarres deportivos hasta duplicarlos o los efectos ambientales negativos derivados del descuido medioambiental que se reflejan claramente, entre otros aspectos, en la calidad de sus aguas. En el informe se destacan los casos del Puerto de Avilés, cuya ampliación acabaría con uno de los últimos vestigios naturales de la ría, las marismas de Recastrón, y los planes para construir un nuevo puerto deportivo de Celorio uniendo la playa de Borizu con el islote de su mismo nombre.
Existen áreas del litoral asturiano donde la contaminación provocada por la industria ha sido especialmente agresiva y ha deteriorado, en gran medida, la calidad de las aguas. Los estuarios de Navia y Avilés, junto a la zona portuaria de Gijón, son las más destacadas. Los vertidos de las empresas de la industria metalúrgica, como las plantas de Arcelor en Avilés y Gijón, o del sector papelero, como CEASA-ENCE en Navia, son una parte importante del problema de la degradación de la costa asturiana.
El modelo de desarrollo económico basado en la construcción ilimitada a costa de los recursos y patrimonio natural de todos, está a la vista de los datos económicos muy en entredicho. Greenpeace aboga por la urgente puesta en marcha de las siguientes medidas para tratar de paliar esta delicada situación medioambiental:
- Impedir la expansión ilimitada del urbanismo.
-
Proteger la primera franja de 500 metros de la urbanización.
- Aplicación de la Ley de Costas, terminar la delimitación del dominio público, eliminar las construcciones ilegales en el litoral y conservar los espacios costeros
- Puesta en marcha de la Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa en estrecha colaboración con las comunidades autónomas y los agentes sociales implicados.
- Acabar con los vertidos industriales y urbanos que están dañando la calidad de las aguas y los espacios costeros. Fortalecimiento de los planes para luchar contra la contaminación por vertidos y accidentes marítimos.
- Creación de reservas litorales y marinas que permitan conservar amplios tramos y aseguren la recuperación de especies, muchas de las cuales tienen un elevado valor comercial.
PUNTOS NEGROS INFORME DESTRUCCIÓN A TODA COSTA 2008
Llanes Urbanización La Talá a menos de 500 m de línea de costa. Celorio (Llanes). Nuevo puerto deportivo en playa de Borizu. Gijón Zona Portuaria. Contaminación industrial severa. Avilés. Puerto. Destrucción marismas de Recastrón. Ría de Avilés. Contaminación industrial severa. Estuario del Navia. Contaminación industrial y urbana severa.
Entrevista del programa de radio "Asturies Verde" a Mª José Caballero, responsable de la campaña de costas de Greenpeace, realizada el año pasado con motivo de la presentación del informe "Destrucción a Toda Costa 2007" y la situación de la costa en Asturias
Agregue esta noticia. Marcadores sociales
¿MÁS INFORMACIÓN?
Asturias Verde está bajo una licencia de Creative Commons. Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas, bajo la condición de reconocer los créditos de la obra. Más datos en el vínculo de la licencia
Asturias Verde
Edita: GREEN. "Grupo de Recuperación y Estudio de Espacios Naturales" Contacto: Apartado 22 CP:33430/Candás. Asturiasgreen@asturiasverde.com